viernes, 13 de agosto de 2010

GRECIA: CONTEXTO HISTÓRICO



Después de miles de años el pueblo de la antigua Grecia se mantiene como el paradigma de la cultura occidental. Su literatura, medicina, deportes y filosofía siguen maravillando a todo el planeta. Los conceptos que nos legaron, permiten el desarrollo de nuestra civilización y su evocación es una constante de todas las épocas.


Martin Heidegger afirmaba que la palabra filosofía, en tanto que griega, exigía entrar en diálogo con el mundo griego. No es posible hablar de esta vieja palabra, sin hacer referencia a nombres como los de Tales, Sócrates, Platón y Aristóteles. Pero no sólo la filosofía tiene una fuerte raíz griega, podemos encontrar en palabras tan importantes para nuestra cultura como lo son Democracia, Justicia, Hombre, Humanidad, Ética, Política y Amor.

Por lo tanto, el estudio de la cultura griega no es una labor de memorización de fechas y datos, sino el contacto con el mismo origen de lo que somos. La historia nos pasa y nos repasa en un eterno retorno de lo mismo, como decía Nietzsche. Las preocupaciones de los griegos, son muy similares a las nuestras.

Hoy en Colombia, donde la injusticia camina rampante por el campo y la ciudad, donde la cultura de la muerte y la violencia desgarra la vida de la inmensa mayoría de compatriotas, se hace sumamente necesaria la reflexión del concepto mismo de Justicia. Reflexión que se enriquecería en el diálogo con el origen mismo del concepto, que nos lleva irremediablemente al mundo griego.

El eco griego todavía se escucha en nuestras polis (ciudades). La ciudad fue el motor de la vida griega. Allí transcurría el devenir de su cultura, en el ágora (plaza pública) se exponían los problemas de la comunidad y se entablaban los debates más importantes. Cada polis (ciudad) tenía su propio gobierno, por lo que no es posible hablar de Grecia como un Estado, en la acepción moderna del término.

Cuando hablamos de la antigua Grecia, hablamos de un conjunto de polis (ciudades) que habitaban en la península del Peloponeso y multitud de islas por todo el mar Mediterráneo desde Sicilia y algunos sectores de lo que hoy es Francia, España e Italia hasta la costa de lo que hoy es Turquía. Este pueblo floreció entre los años 2000 a. C y el primer siglo de la era cristiana, cuando cayó en manos del Imperio Romano.

Los elementos de unidad fueron el idioma, la religión y los nexos económicos. Sin embargo, era común que las ciudades se disputaran el control militar y económico de ciertas zonas o colonias. La primera gran polis griega fue Cnosos en Creta, su posición en medio del mar Mediterráneo hizo de esta ciudad un punto de encuentro entre Oriente y Occidente. Su dominio marítimo le permitió entrar en contacto con regiones del África, Asia y Europa. La etapa de dominio cretense se denomina Edad Minoica (2.000-1.100 a. C) por el nombre de su rey más representativo Minos. Durante esta etapa se produjeron varias guerras entre ciudades del mundo griego como la Guerra de Troya, de la cual trata La Ilíada de Homero. Esta es la etapa de mayor producción literaria de los “poetas” como Hesiodo y Homero. También es la de consolidación de lo “griego”.

En el año 1.100 Creta fue sacudida por una gran erupción volcánica que acabó con varias ciudades y dejó en ruinas a Cnosos. El final del esplendor cultural derivó en lo que se conoce como la Edad Oscura (1100-750 a. C) del mundo griego, donde no se produjeron la misma cantidad de textos que antes, lo que no permite saber mucho de este período histórico. Atenas y Esparta se fueron consolidando como las dos principales ciudades griegas en la Edad Arcaica (750-500 a. C) durante este período nacen los primeros filósofos y a la par de la tiranía, se gesta los ideales democráticos que posteriormente caracterizarían a Grecia.



El período Clásico (500-323 a. C) fue el momento de mayor desarrollo cultural y económico de Grecia, también el de mayor rivalidad entre Atenas y Esparta, donde la primera se dedicó al cultivo de la música, la filosofía y la ciencia, mientras la otra ciudad se dedicó al desarrollo militar, después de soportar dos invasiones persas en las conocidas como Guerras Médicas (480-449). Se produjo la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta (431-404 a. C) de los combates internos de los griegos Macedonia, que hasta ese momento era un pequeño estado al norte de Grecia, se vio beneficiada y en el año 338 a. C invadió a Grecia, las tropas del rey Filipo I derrotaron al conjunto total de las ciudades griegas. Esta invasión provocó la absorción por parte de los macedonios de la cultura griega, convirtiendo a los dioses griegos en los suyos, las costumbres griegas en las suyas.

Alejandro quien fuera el sucesor de Filipo I, llevó las fronteras de Macedonia hasta lo más profundo de Asia y con ello la cultura griega. Este período es llamado el Helenístico (323-146 a. C) pues el acumulado cultural de Grecia se impuso dentro de lo que ha sido el Imperio más grande de la historia. Con la muerte de Alejandro por pena de amor, pues su amante era uno de sus principales generales y al no soportar la muerte de éste, Alejandro Magno se entregó al licor y murió de Cirrosis. El Imperio fue dividido entre sus sucesores, lo que debilitó la unidad del mismo y esto permitió que en el 146 a. C. los romanos conquistaran Grecia. Los romanos al igual que los macedonios se “helenizaron” a tal punto que hicieron la religión griega la religión del Imperio. Los cristianos posteriormente utilizaron los textos de Platón y Aristóteles para fundamentar teóricamente su religión. Y en el Renacimiento (siglos XV y XVI d. C), los humanistas hicieron como bandera suya el rescate de los valores griegos.

En la filosofía, el referente siempre han sido las obras de los griegos. En la filosofía contemporánea, Nietzsche y Heidegger subrayaron la importancia de rescatar ciertos elementos originarios de la filosofía en Grecia. En conclusión, la vigencia del pensamiento griego a más de 2000 años de su auge, ya de por sí da valor a su estudio detenido y rumiante del mismo.

3 comentarios:

  1. Daniel Andrés González Soto 10°221 de agosto de 2010, 14:52

    Esbozo histórico de la cultura helénica

    Grecia ha sido más que una cultura, su contexto histórico y pensamiento lo demuestran, plasmados con grandes valuartes en los diferentes campos, por solo mencionar uno la filosofía. Es pues, la civilización helénica un gran legado para una sociedad muy diferente como la nuestra, pero que ha tratado de adoptar conceptos legados de Grecia como: Ciudadano, Estado, Democracia o Verdad que han dejado huellas imborrables transformando el conocimiento y aun mas el diario vivir.

    La Época Arcaica de la antigua Grecia (776-500 a. C.): Es la etapa en la que la Hélade se recupera del sombrío periodo anterior, cristalizando la civilización griega, al nacer las primeras ciudades estado (Πολις). Esta fase queda emplazada entre la época Oscura y la época Clásica, es decir, desde el siglo VIII a. C. al comienzo del siglo V a. C. Como convencionalismo el inicio podría establecerse el año de la celebración de los primeros Juegos Olímpicos, el año 776 a. C.; mientras que el final lo marcaría el inicio de las Guerras Médicas, en el año 499 a. C., cuando los griegos de Asia Menor
    pidieron ayuda a las metrópolis de la Hélade para frenar la expansión del Imperio persa.

    El siglo VIII a. C. marca el fin de la época Oscura en Grecia, un periodo de retroceso que siguió a la caída de la civilización Micénica. A pesar de haber perdido buena parte de su acervo cultural, incluida la escritura lineal, los griegos volvieron a ser un pueblo letrado al adoptar el alfabeto fenicio y adaptarlo a su idioma. El alfabeto griego, del que tenemos los primeros testimonios poco después del 800 a. C., difiere muy poco del que se usa 2800 años después.

    ResponderEliminar
  2. Daniel Andrés González Soto 10°221 de agosto de 2010, 14:54

    Esbozo histórico de la cultura helénica Segunda Parte

    La época clásica (500-336 a.C.)
    El sistema democrático, inaugurado por Clístenes a finales del siglo VI a.C., se consolida al pasar la prueba de fuego de las guerras Médicas (449-479 a.C.), ya que la victoria político-militar de los griegos significó también la victoria de la consideración racional del hombre y de la naturaleza por encima de la civilización teocrática del Próximo Oriente. Todo ello hizo sentir un gran respeto por la libertad y la verdad en la esfera del pensamiento y propició la búsqueda constante de la belleza. Los griegos optan por una cultura urbana, construida por ciudadanos libres. Durante el mandato de Péricles (443-429 a.C.), Atenas se consagra como una gran potencia política, económica y cultural, de tal manera que el siglo V a.C. es conocido por el siglo de Péricles. Sim embargo, los conflictos entre griegos y, de una manera particular, la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), causarán un gran impacto.
    Este período fue el más brillante de la historia cultural griega: en medicina destacó Hipócrates; en historia, Heródote y Tucídides; en escultura, Fidias, Policlito y Mirón; en teatro, Ésquilo, Sófloces, Aristófanes y Eurípides; en filosofía, los sofistas, Sócrates, Plató y Aristóteles; en oratoria, Demóstenes, etc.
    La época helenística (336-146 a.C.)
    Se inicia con el nombramiento de Alejandro Magno de Macedonia como jefe de la Liga de Corinto y con la realización de su proyecto de lanzarse sobre el Imperio persa. Se abren nuevos horizontes y nuevos mercados. Aunque Alejandro muere joven el 323 a.C., y sus sucesores pelean para repartirse el Imperio, surgen nuevas entidades políticas que superan a las antigua polis: en Egipto se instalan Ptolomeo y sus descendientes; en Siria, los Seléucidas; en Macedonia, los Antigónidas; y en Pérgamo, los Atálidas. Desde el punto de vista cultural, la civilización griega se hace universal y el griego se convierte en una lengua internacional. La poesía se transforma y se convierte en un producto refinado y erudito (Teócrito, Calímaco).
    Estudiar a Grecia implica mucho rigor ya que se necesita entablar una conversación con lo griego apelando a su historia para mostrar las huellas dejadas por la cultura helénica que ha encaminado los pasos de toda la humanidad, pues que cada periodo de la historia de Occidente, se ha visto sesgado por un cambio de desarrollo y estancamiento filosófico respectivamente. Su esbozo histórico hay que rumiarlo y aplicarlo en la cotidianidad en un planeta, en cual ha pasado muchas veces inadvertido, pero no olvidado, donde se requiere el pensamiento griego, para salir de la mediocridad en la que se vive.

    ResponderEliminar
  3. Luís Alejandro González Soto 10°221 de agosto de 2010, 15:01

    Bosquejo Histórico de Grecia Segunda Parte

    Tenemos que entender que desde el punto de vista temporal y previa abstracción de las particularidades localistas de los hechos, la historia general de la Humanidad se suele desglosar en fragmentos que atienden a aspectos objetivos. El más sencillo de ellos es el que separa la Historia de la Prehistoria, diferenciadas ambas por la utilización de la escritura (primer período) o útiles líticos como testimonio de los hechos. Dentro del período que tradicionalmente se conoce como Historia se hace una nueva división en "edades" calificada cada una de ellas por un simple criterio de localización en el tiempo. Con fines pedagógicos, se subdividió el período histórico en cuatro edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

    Ordenando las epocas historicas tendemos a establecer que La Edad Antigua comprende las civilizaciones de los pueblos antiguos más conocidos del Occidente (Egipto, Caldea, China, India, Fenicia, Persia Grecia y Roma) y se extendió hasta la caída del Imperio romano de Occidente 476.

    Respectivo a La Edad Media, esta se extiende desde esta fecha -476- hasta la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, y comprende las Cruzadas, el feudalismo y el principio de las nacionalidades.

    La Edad Moderna alcanza desde el establecimiento de los turcos en la Europa oriental hasta el inicio de la Revolución francesa en el año 1789, y comprende la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento, la Reforma Protestante y la Católica, las consiguientes guerras de religión y las motivadas por rivalidades dinásticas, la poderosa reacción contra la intolerancia y el absolutismo, y la gran Revolución que tan hondamente transformó el régimen social.

    Finalmente, la Edad Contemporánea, empieza con la Revolución francesa y continúa hasta nuestros días con las guerras napoleónicas, la Restauración, el desarrollo de las nacionalidades, las exploraciones geográficas en África y Asia, las rivalidades políticas y comerciales de las grandes potencias, y las grandes conflagraciones que fueron su consecuencia.

    Verdadero significado

    Podemos definir la Historia como una ciencia social, que nos permite conocer la evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la actualidad. Es decir, ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimonios concretos y verídicos.

    Cuando leemos o estudiamos cualquier tema relativo a la Historia, nos parece que estamos frente a un mundo extraño o desconocido que cuesta entender, donde existen tantos datos, fechas, nombres, batallas, etcétera, que no somos capaces de retener.

    Sin embargo, estudiar Historia no es memorizar, no es empeñarse en recordar una serie de nombres y fechas; eso lo podemos encontrar en cualquier texto. La Historia es un recuento de lo que seres iguales a nosotros hicieron en su época. Lo importante dentro de esta gran base de datos son los procesos, aquel camino por donde ha transitado el hombre y del cual se derivan nuestros senderos.

    ResponderEliminar