miércoles, 30 de junio de 2010

TEXTOS DE ARISTÓTELES

Desde ahora en nuestro blog, puedes descargar las obras de filósofos y literatos. Da clic en el icono del libro e inicia la descarga en la ventana que se abrirá al dar clic.

LA METAFÍSICA




ÉTICA A NICÓMACO



LA POLÍTICA



LA POÉTICA

sábado, 26 de junio de 2010

Programación Tercer Período

TEMAS:

1. El leer y el escribir.
-A propósito de Nietzsche.
-¿Cómo escribir un ensayo?
-¿Cómo leer el cuerpo?

2. Contextualización
-Proyección La Noche de los Lápices.
-Hermenéutica de la canción crítica.
-Hermenéutica de nuestra época.

3.Grecia
-Contexto histórico.
-El mito.
-La tragedia.
-La pregunta por el origen.
-La pregunta por el Ser.


NOTAS:

25% Evaluaciones #4
25% Trabajos #3
Consultas #2
Cuaderno #1
20% Prueba Tipo ICFES
20% Actitudinal
10% Co-evaluación

AUTORES:
Nietzsche, Heidegger, Foucault, Claudia Koral, Amado Osorio, Paul Ricoeur, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Parménides, Heráclito, Gorgias y Aristóteles.

MÚSICA:
La Pestilencia (Col), Morodo (Esp), Subverso (Chl), Mentenguerra (Esp), Ska-p (Esp).

viernes, 25 de junio de 2010

Conclusiones Segundo Período

El sueño de la razón produce monstruos, Goya 1799


La época moderna, marcada por los grandes ideales del humanismo y la ciencia, produjeron paradigmas que tenían por guía la razón. El hombre confió demasiado en sus capacidades intelectuales, abandonó el nocivo tutelaje religioso que durante 1000 años sumió en la oscuridad medieval a la civilización occidental y se entregó a lo que su mente le ofrecía.
La epistemología fue la disciplina filosófica que respondió a estas ansias de conocer del hombre, de tener bajo control todo. La naturaleza sucumbió a los intereses humanos que mediante la ciencia la puso a sus pies, grandes leyes se fueron descubriendo y el mundo perdió su misterio. Se reemplazó la vieja frase de "palabra de Dios", por la frase de "científicamente comprobado". Todo parecía reducible a un teorema científico, la misma filosofía durante el siglo XIX y siglo XX intentaba parecerse a la matemática o la gramática.

El positivismo lógico y la analítica, se fundamentaron como las corrientes hegemónicas dentro de las academias filosóficas del mundo occidental. La primera buscó infructuosamente encontrar un lenguaje perfecto que evitara caer en problemas metafísicos que a los ojos de sus seguidores, eran simples problemas del lenguaje. La analítica aunque más tolerante, en la misma medida considera que los problemas filosóficos, nacen de confusiones conceptuales y que las discusiones de la filosofía son ante todo usos del lenguaje, que son plurales, pero analizables por el ojo de la razón lógica.

La filosofía del siglo XX, promulgó grandes categorías y heredó el humanismo renacentista e ilustrado. Pero se cegó frente a la realidad que más que nunca le exigía respuestas. Las dos guerras mundiales, con sus millares de muertos y el posterior triunfo del capitalismo salvaje desdibujaron la utilidad de la filosofía.

¿Para qué filosofar después de Autschwitz? ¿Para qué filosofar después de Hiroshima? ¿Para qué filosofar después de Darfur? ¿Para qué filosofar después del Salado? ¿Para qué filosofar después de la Operación Orión en Medellín? ¿Para qué filosofía, si existe Ciudad Bolívar, Agua Blanca y Las Comunas?

Bomba nuclear sobre Hiroshima


Pensar con la barriga llena y darle importancia a la reflexión es muy fácil, pero que nos dice esa reflexión cuando día a día las cosas se ponen peores, cuando la realidad nos exige pensar otras cosas. Los problemas de la filosofía son entorno a conceptos, es verdad, es una actividad fundamentalmente racional, también, pero que obedece a lo que la sensibilidad nos dice.

Un concepto, no sólo son un conjunto de ideas, un concepto también es una experiencia, una realidad. Cuando aprendemos a sumar, lo hacemos con toda una experiencia sensible y racional a cuestas, y esos números tienen sentido, porque todo a nuestro alrededor nos recuerda que con 2 pesos no puedes comprar mucho. Que el salario miserable que gana papá, menos los elevados servicios públicos, la comida carísima y las tres cervezas que se toma los fines de semana es igual a cero.

También que el presupuesto de la educación en Colombia es casi diez veces menor que el costo de la guerra. Que nos da pereza comprar las copias de filosofía, porque la plata que nos dan en casa no alcanzan para comer y leer, siendo preferible comprar comida en el Coco que copias aburridas.

El cerebro necesita del cuerpo en su conjunto para funcionar. Uno aprehende con todo su cuerpo, con todos sus prejuicios, con toda su historia y en un medio determinado por circunstancias que no dependen del sujeto. Somos hechos no sólo por nuestra voluntad, sino por el medio en el que habitamos. Si filosofar tiene sentido tiene que ver con esto último, con responder a la pregunta por nuestro habitar.

Sin duda, fue importante lo que realizamos durante este Segundo Período, espero haber sembrado estas inquietudes que también son las mías. Durante el Tercer Período, me comprometo a seguir esforzándome para seducirlos a la reflexión y la sensibilidad crítica.

lunes, 21 de junio de 2010

Eva Luna

Por Isabel Allende
Fragmento

" Elaboraba la sustancia de sus propios sueños y con esos materiales fabricó un mundo para mí. Las palabras son gratis, decía y se las apropiaba, todas eran suyas. Ella sembró en mi cabeza la idea de que la realidad no es sólo como se percibe en la superficie, también tiene una dimensión mágica y, si a uno se le antoja, es legítimo exagerarla y ponerle color para que el tránsito por esta vida no resulte tan aburrido.
(...)
De mí dependía la existencia de todo lo que nacía, moría o acontecía en las arenas inmóviles donde germinaban mis cuentos. Podía colocar en ellas lo que quisiera, bastaba pronunciar la palabra justa para darle vida.
"